CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO
CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO. Magnet-Estalla el #MeToo mexicano: escritores, directores y periodistas en el punto de mira
MAGNET

 

Compartir

WSL

Magnet

Estalla el #MeToo mexicano: escritores, directores y periodistas en el punto de mira

 

26 Marzo 2019 - Actualizado 27 Marzo 2019, 11:28

Esther Miguel Trula @flamencastone

 

Prendió la mecha. #MeTooAcadémicosMexicanos, #MeTooEscritoresMexicanos, #MeTooCineMexicano, #MetooMúsicosMexicanos, y más. Desde hace días la red americana se ha inundado de denuncias contra distintos personajes del mundo del entretenimiento mexicano. Entre los escritores señalados, Herson Barona, Gerardo Grande, Rodrigo Castillo, Daniel Miranda Terrés o Román Sansores. Entre los directores, Gerardo Tort, Gabriel Retes, Amat Escalante o Carlos Reygadas. En el bando de apoyo, relevantes firmas como Valeria Luiselli, Cristina Rivera Garza, Brenda Lozano o Gabriela Jauregui.

 

    Este hombre, a quien 54 de ustedes siguen, tiene una lista inmensa de mujeres que han salido a denunciar que las golpeó. Por lo menos una de ellas es una persona de mi círculo cercano. Si no sabían, se vale. Pero ahora que saben, no se junten con golpeadores. pic.twitter.com/mQM90mCzoO

    𝖆𝖓𝖆𝖌𝖊🎈    (@anag_g) March 21, 2019

 

    Funcionario de Culturas Populares-Puebla "pro DDHH" me golpeó e intentó ahorcarme hace 11 años. Me amenazó muchas veces por teléfono con destruir mi carrera. Me persiguió en la Ciudad de México varios meses.#MeTooEscritoresMexicanos #MeTooFuncionariosMexicanos

    — Judith Santopietro (@judesantopietro) March 23, 2019

 

A la tercera va la vencida: pese a que el MeToo surgió a finales de 2017 en Estados Unidos, los mexicanos no tuvieron su propia manifestación hasta principios de 2018, cuando la actriz internacional Karla Souza dijo haber sido víctima de una violación por parte de un director en México, aunque sin dar nombre. Poco después Televisa desveló que se trataba de Gustavo Loza, por lo que fue sancionado, pero Souza fue vilipendiada igualmente por la opinión pública.

"Solidarité!": el puñetazo a una mujer que ha despertado el movimiento #MeToo de Francia

En Magnet

"Solidarité!": el puñetazo a una mujer que ha despertado el movimiento #MeToo de Francia

 

A principio de 2019 hubo una nueva corriente iniciada por Sabina Berman, dramaturga y periodista reputada del país, que denunció que había sido testigo de acoso sexual durante el rodaje de una reciente película y que, durante el inicio de su carrera como dramaturga, tanto el entonces Presidente de la Sociedad General de Escritores de México como su tutor del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes hicieron con ella lo mismo.

 

Las denuncias, muchas de ellas anónimas, comparten un retrato muy similar al estadounidense: hombres que copan los puestos de poder en profesiones codiciadas y de alta competitividad que exigían favores sexuales o directamente acosaban so pena de que las mujeres que se negasen quedasen fuera de la industria.

 

3.200 feminicidios anuales para un país con 130 millones de habitantes. Son cifras aproximadas, estimaciones de la ONU, ya que hasta antes de 2018 no se hacían estos recuentos estadísticos y en la mayoría de los estados del país no se tipificaban ni combatían estos delitos. Según las fuentes oficiales, en 2018 se asesinó al menos a 760 mujeres por el hecho de serlo. El asesinato es la peor manifestación de la misoginia, pero las violencias cotidianas y sexuales también se manifiestan en multitud de formas: seis de cada 10 mujeres, incluidas menores de edad, aseguran haber sufrido algún tipo de violencia machista.

 

Dónde están las denuncias que yo las vea: el MeToo mexicano se está encontrando con mucha mayor resistencia y críticas que su movimiento hermano en Estados Unidos. Personajes públicos y usuarios señalan continuamente a las denunciantes de este movimiento social como mentirosas o interesadas. “¿Por qué no denunciasteis en su día?”, critican.

 

    Queremos construír como comunidad un espacio congruente, por eso puntualizamos un protocolo para recibir y hacer públicas denuncias responsables que cumplan con las siguientes condiciones:

    — MeTooCineMexicano (@MeTooCineMx) March 24, 2019

 

Si no puedes, organízate: la realidad social es que hay una alta desconfianza en la labor de las instituciones, que siguen ignorando a las víctimas o avergonzándolas durante el proceso. Menos del 1% de estos delitos terminan siendo denunciados, y de ellos apenas el 3% acaba en sentencia. Para que nos hagamos una idea, si en México sólo se resuelven el 5% de los homicidios, en Europa la cifra está en torno al 80%. Ni instituciones ni policía hacen lo suficiente. Por eso distintas fuentes del movimiento están estableciendo mecanismos de denuncia anónimos y procesos de investigación paralelos desde redes sociales.